Categoría: Tecnología

¿Por qué nos debe importar (o no) la compra de Twitter por parte de Elon Musk?

Si tienes 30 minutos libres, y quieres invertirlos bien, escucha este episodio del podcast El Hilo sobre la compra de Twitter por parte de Elon Musk.

Esta pregunta que le hace el periodista Eliezer Budasoff a la escritora y periodista Marta Peirano, así como su respuesta, valen oro:

Eliezer: Marta, una pregunta que nos hacemos nosotros y queríamos hacerte es: ¿por qué todo esto –la compra de Twitter por parte de Elon Musk y lo que está haciendo con la plataforma– es algo que debería importarnos, o es algo que es importante incluso para la gente que no usa Twitter? ¿O por qué no?

Marta: Twitter es importante porque. Es el escenario del debate público en torno a los aspectos de nuestra vida política y de nuestra sociedad. Es decir, es un centro de participación sobre la sociedad como no lo había habido nunca antes.

Entonces, no todo el mundo tiene la capacidad, o la habilidad, de tener presencia en esos debates, pero por lo menos los puede escuchar, ¿no? Y entonces esto ya ofrece una visibilidad, un espacio que antes no existía. Antes existían los programas de televisión, pero Twitter es otra cosa distinta, ¿no? Es algo mucho más anárquico, donde la participación en las conversaciones es mucho más variada y a veces muy impredecible. Bueno, ese lugar donde se da la conversación es un lugar que tiene un impacto sobre los resultados de esa conversación. Los medios se miran en Twitter para saber qué temas importan. Esto ya es tener una influencia completamente disparatada sobre la conversación en general. Entonces, que esa habilidad quede en manos de un multimillonario que recibe dinero público para proyectar infraestructuras que van a definir nuestras capacidades en un futuro pues es interesante y aterrador.

Yo creo que aquí lo que pasa es que que llegue Elon Musk como un elefante en una cristalería a una plataforma que ha sido tan decisiva en los últimos, no sé, seis años de procesos democráticos en países importantes, pues parece aterrador, pero aquí yo creo que esto lo que hace es evidenciar la imposibilidad de que la plaza pública sea una plataforma privada sin que eso tenga consecuencias.

TikTok podrá seguir operando en EEUU tras decisión de última hora de Trump

TikTok se salvó a las justas. El presidente Trump dijo la noche del sábado 19 que había aprobado un acuerdo entre la aplicación de redes sociales de propiedad china y las empresas estadounidenses Walmart y Oracle, lo que retrasará la amenaza de su gobierno de bloquear la popular aplicación en Estados Unidos por preocupaciones de seguridad nacional.

En una declaración, Vanessa Pappas, directora interina de TikTok, agradeció a su comunidad por el apoyo. También publicó un video en sus redes sociales:

elpeorpartido.com redirecciona a tuit de Acción Popular

La actual crisis política que vive Perú tiene como uno de sus principales actores a Manuel Merino de Lama, presidente del Congreso de la República y miembro del partido Acción Popular.

Marco Sifuentes, aka @ocram, popularizó la frase en su podcast La Encerrona.

Debido a ello es que a alguien se le ocurrió comprar el dominio elpeorpartido.com y redireccionarlo a un tuit de la organización política.

Así, si escribes dicha dirección web en tu navegador o en cualquier interfase que te permita digitar una URL, inmediatamente te cargará el siguiente tuit:

elpeorpartido.com, el loser.com peruano

La redirección de URL, también llamada reenvío de URL, es una técnica de la www para hacer que una página web esté disponible en más de una dirección URL.

Así, cuando un navegador web intenta abrir una URL que ha sido redirigida, se abre una página con una URL diferente.

Hacer redirecciones de URL durante campañas publicitarias, como parte de activismo político y/o social, o un simple trolleo, son moneda común. Uno de los casos más conocidos es loser.com.

Loser.com es un nombre de dominio que existió como un redireccionamiento de URL a varias páginas web diferentes durante la mayor parte de su existencia. A partir del 27 de junio de 2020, redirige a un video de Lindsey Graham alabando a Joe Biden en un anuncio creado por «Votantes republicanos contra Trump».

Fuente: Wikipedia

Nueva web para Indexante Newsletter

Quienes me siguen en los Intertubos saben que, además de este blog, también participo de Indexante Newsletter, un boletín semanal junto con César Soplín, jefe de Producto Digital del Grupo RPP.

Hoy presentamos en público la nueva web del proyecto, ahora en indexante.com.

Más detalles en el correo que mandamos hoy a nuestros suscriptores:

La intención detrás de la mudanza: seguir compartiendo lo que leemos con ustedes cada semana, esta vez en una mejor plataforma 📲💻

Los boletines saldrán todos los viernes, al mediodía, desde la cuenta newsletter@indexante.com. Por favor, agréguennos a su lista de direcciones, no queremos terminar en su SPAM 😣

Queremos agradecer a cada uno de nuestros suscriptores por creer en este proyecto. Ahora les pedimos que nos ayuden a crecer reenviando nuestro boletín, compartiendo nuestros posts o el enlace a suscripción 🥰

Si quieren suscribirse, solo visiten la web del boletín.

Generation Stream: los 9 puntos más resaltantes del estudio de Hulu sobre usuarios de streaming

Generation Stream: Unpacking the Streaming Experience. Así se llama el estudio de Hulu, la plataforma de video a demanda que controla mayoritariamente Disney, sobre cómo los estadounidenses consumen productos audiovisuales en este formato.

El estudio Generation Stream identificó 4 tipos de consumidores de streaming.
(Foto: Sandra Ramírez Checnes)

Te recomiendo, como siempre, leer el estudio completo en PDF. Pero si no tienes tiempo, aquí los 9 puntos más resaltantes del mismo.

  1. Para el informe, Hulu se alió con la agencia boutique Culture Co Op, que utilizó 4 tipos de investigación (3 cualitativas y 1 cuantitativa): exploración de tendencias, entrevistas a expertos, proyectos de culture setters, y una entrevista online de 25 minutos a 2500 estadounidenses, entre los 15 a los 54 años (representantes de las generaciones Z, millennials y X) en abril de 2020 de 12 estados (Ver pág 19). Están todos los tipos de consumidores, no solo los que ven streaming, sino también los que disfrutan de este formato y la TV tradicional.
  2. Un 90% de encuestados ha mudado al streaming.
  3. La generación Z nunca conoció una época en la que el contenido no era ilimitado y bajo demanda (Nota del blogger: esto ya lo sabíamos), y el resto de generaciones está feliz de dejar esos incómodos años atrás, en los que ver maratones de una serie era algo tortuoso.
  4. Estos nuevos consumidores son más que un segmento demográfico, psicográfico o de audiencia: representan un movimiento multigeneracional que reinventa por completo cómo, qué, dónde y cuándo lo vemos. Si bien este movimiento ha surgido aparentemente de la noche a la mañana (el estudio lo ubica en 2013), dará forma a las experiencias y expectativas de entretenimiento en las próximas décadas.
  5. El 95% de los encuestados dice que el streaming ha cambiado su experiencia de visualización en al menos una forma: de ser capaz de maratonear contenido, a tener más control sobre su misma experiencia y/o ver contenido de nicho (Ver Imagen 2 del estudio Generation Stream).
  6. No solo eso. El público está respondiendo a esta libertad creativa con expectativas de más espectáculos de centro izquierda, más personajes multidimensionales, más temporadas para maratonear y, bueno, algo más: un 35% de los encuestados dice que, debido al streaming, mira más contenido que antes, lo que lo convierte en una de las 3 formas principales en que este formato ha cambiado su comportamiento de consumo de contenidos audiovisuales.
  7. Así se dividen los tipos de consumo de streaming:
(Imagen 1 del estudio Generation Stream)
  1. Un 65% de los encuestados concuerda con que le importa menos de qué cadena de televisión proviene las películas y series que ve.
(Imagen 2 del estudio Generation Stream)
  1. El Generation Stream identificó cuatro experiencias de consumo de este formato únicas: la clásica, la terapéutica, la indulgente y la curada. En lugar de experiencias estáticas, vinculadas a ciertos tipos de espectadores, estas son dinámicas por diseño, lo que significa que un espectador a menudo incursiona en diferentes experiencias según el momento, su estado de ánimo, su entorno y más. La clave de estas cuatro experiencias de entretenimiento son dos comportamientos o preferencias de visualización importantes que operan en un continuo: la intensidad de la experiencia de visualización y la comunidad de visualización.

Los mejores textos que leí sobre la audiencia antimonopolio con los CEO de Facebook, Google, Amazon y Apple

Los mejores textos que leí sobre la audiencia antimonopolio con los CEO de Facebook, Google, Amazon y Apple

Como todos los viernes, colaboro con César Soplín en Indexante Newsletter, lo que hay que leer, un boletín con noticias y textos sobre medios digitales, tecnología y muchos otros temas relacionados.

Aquí comparto los que encontré sobre el tema más fuerte de la última semana: la audiencia antimonopolio en la que participaron los CEO de Amazon, Facebook, Google y Apple.

😱 Termina una semana marcada por la presentación por más de 5 horas ante el subcomité del Congreso de EEUU de los CEO de Apple, Facebook, Amazon y Alphabet (exGoogle). Según Wedbush, compañía de análisis en Wall Street, estos son los 3 momentos de la audiencia antimonopolio que más adelante perseguirán a los ejecutivos.

👌 El mejor análisis de la audiencia, en mi opinión, es el de Scott Galloway, autor de ‘The Four’. “ Esta semana, los CEO de las firmas tecnológicas más grandes estaban bajo una alucinación consensuada de que una declaración de apertura emocional los exime de abuso de monopolio”.

👨‍🏫 Para The New York Times, Bezos, Pichai, Zuckerberg y Cook pensaron que iban a volver a enseñar Internet básico a los congresistas. Sin embargo, se encontraron con otro escenario: “en la oficina del director, confrontados con la evidencia de las bolas de saliva que habían arrojado”.

😁 “El Congreso obligó a Silicon Valley a responder por sus fechorías. Fue una visión gloriosa”. Matt Stoller, en The Guardian.

😎 Para finalizar, todo lo que necesitas saber de la audiencia en un video de menos de 10 minutos y las transcripciones de las preguntas más relevantes. Porque también hubo unos momentos monses, otros raros y ridículos.

Así ordeno las aplicaciones de la pantalla de inicio de mi Samsung Galaxy S10e

En 2018 publiqué un artículo en LinkedIn sobre cómo organizaba las aplicaciones en la primera pantalla de inicio de mi Samsung Galaxy S8.

Hoy, en plena pandemia, creo necesario actualizarlo. Aquí va:

Como soy medio fanático de tener ordenados los elementos de mis equipos informáticos, así es como ordené las apps de la pantalla de inicio de mi Samsung Galaxy S10e. El objetivo principal: tener a la mano los que más uso por trabajo y para mi vida diaria.

En total tenía 30 espacios, 25 en la pantalla de inicio propiamente dicha y 5 en la barra de menú inferior.

Decidí comenzar por esta última y colocar lo más indispensable ahí:

  • Agrupé todas las apps de llamada y mensajes. Truecaller es el que más uso.
  • Las cámaras normal y la AR Emoji para tomar fotos lo más rápido posible, junto con Google Fotos.
  • El Gmail siempre presente
  • Keep para mis apuntes
  • Una carpeta con 4 browsers hasta el momento: Chrome (de ley), Firefox, Opera y Edge.

No ocupé los 25 espacios restantes, así que los ordené de la siguiente manera:

  1. Reloj.
  2. Calculadora.
  3. Cine: Cineplanet y Fandango.
  4. Exploradores: Mis archivos, Solid Explorer (recomendadísimo), OneDrive y Google Drive.
  5. Social media: Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, TikTok, Swarm, Snapchat, entre otras.
  6. Calendario.
  7. NordVPN (recomendadísimo).
  8. Speedtest.
  9. Chamba: Google Analytics, Facebook Analytics, Mailchimp, Trello y Tareas de Google.
  10. Play Store.
  11. Ajustes.
  12. Comunicación: WhatsApp, Messenger, Hangouts, Telegram, Teams, Meet, Webex Meet, Zoom.
  13. Movilidad: Beat, Cabify, Uber y Waze.
  14. Videojuegos: Steam, Nintendo Switch Online, PS App, PS4 Remote Play.
  15. Audio: YT Music, Amazon Music, Spotify, iVoox, Google Podcasts, Tunein Radio, Radio Player, AudioPlayer Perú, SoundCloud.
  16. Video: Reproductor MX Pro (recomendadísimo), VLC, JustWatch, Netflix, Play Películas, Crunchyroll, HBO Go, Prime Video, YouTube y YT Studio.
  17. Google Maps.
  18. Compras: Linio, Amazon Compras, Mercado Libre y Falabella.
  19. Leer: Comixology, Amazon Kindle, Play Libros y Goodreads.
  20. Educación: Platzi, Primer (recomendadísimo), Miriadax, coursera, Crehana y edx (recomendadísimo).
  21. Idiomas: Duolingo, VOA Learning English (recomendadísimo), Aprende japonés, Ling y Google Traductor.

Y tú, ¿qué aplicaciones tienes en la pantalla de inicio de tu celular?