Etiqueta: Diccionarios

Diccionario americano, proyecto que busca aclarar las palabras que usamos en Latinoamérica


Cuando uno viaja al exterior, o trata con gente de países vecinos, es que se da cuenta de la riqueza del español en Latinoamérica: no solo están las palabras nuevas sino que además existen algunas que, pese a ser iguales, poseen un significado distinto.
Ejemplos hay por montón: para los peruanos ‘cabro’ es el hombre homosexual; para los chilenos cabro o cabra suele ser un niño/niña o joven (tanto en masculino como femenino).

Así que, para evitar malos entendidos, ¡qué mejor que un diccionario! Y uno americano, ¡mucho mejor!
La blogger y periodista digital chilena María Pastora impulsa Diccionarioamericano.org, un diccionario en formato blog que busca aclarar las palabras o frases que se usan en el habla común de los países de América Latina.

En el proyecto participan, además de Pastora, la periodista brasilera Ana María Brambilla, el argentino Fernando Marino-Aguirre y tres peruanos: Bruno Ortiz, Ronny Isla y quien escribe, Pedro Rivas Ugaz.
Si hablas con un amigo de un país vecino y tienes una duda, visítanos en Diccionarioamericano.org.

Diccionario panhispánico de dudas ya está en línea



La Real Academia Española colocó en línea la edición completa de su Diccionario panhispánico de dudas, publicado el año pasado y que recientemente llegó a las librerías peruanas.
Como se recuerda, los avances de este diccionario pudieron consultarse en línea mientras duró su elaboración. Cuando se terminó el trabajo y se editó en papel, fue «bajado» de la página de la
RAE, medida que originó multitud de críticas en distintos ámbitos, dado el carácter de institución pública de la misma.
El diccionario intenta resolver las dudas más comunes de la comunidad hispanohablante al momento de escribir o hablar.
Quien consulte cómo debe escribirse el típico plato peruano hecho a base de pescado y/o mariscos y zumo de limón, encontrará con la siguiente respuesta:
«Cebiche: Plato hecho con pescado o marisco crudo en adobo, típico de varios países americanos’: «Comían un cebiche hecho de erizos» (García Mundo [Perú 1994]). Se escribe también ceviche: «Don Eduardo comía […] ceviche» (Bryce Magdalena [Perú 1986]). Existen, y son válidas, las variantes seviche y sebiche (la menos usada), que trasladan a la escritura la pronunciación con seseo propia del español de América y de buena parte de España«.