Etiqueta: periodismo digital

Here comes everybody y los diarios como algo obsoleto

@mancini me prestó Here comes everybody, (Aquí vienen todos, en español) de Clay Shirky. Un “must read” si quieres entender cómo las nuevas conductas adoptadas por las personas que usan herramientas web 2.0 están cambiando la sociedad en su conjunto. Pronto un post con las ideas fuerza de esta obra indispensable.

Sin embargo, ahora quiero compartir una frase de este libro sobre la crisis de los medios impresos en Estados Unidos, que bien podríamos interiorizarla en Latinoamérica. Shirky cuenta cómo Howard, un tío suyo y propietario – editor de un diario en una localidad de Missouri, afrontó el lanzamiento del USA Today.

Al igual que la mayoría de los dueños de periódicos, Howard se enfocó en cómo competir contra este diario de circulación nacional, ello en lugar de tornar su mirada hacia una plataforma que vendría a cambiar su industria pocos años después: la Internet.

«Howard could imagine someone doing what he did, but better. He couldn’t imagine someone making what he did obsolete».

Wow, de solo leer estas líneas me recuerda la discusión sobre qué debemos hacer los periodistas ante la situación que estamos viviendo. ¿Más y mejor periodismo? Perfecto. ¿Dinero para solventarlo? Ahí está el dilema. ¿Curar, difundir, administrar el flujo de información? Creo que por ahí va el tema, pero lo estamos descubriendo, poco a poco. Solo dentro de algún tiempo podremos decir si lo hicimos bien. Pero no le creas a quien te dice que tiene la fórmula mágica para salvar a los medios impresos peruanos de una posible debacle. Tampoco confíes en quienes solo teorizan, cree en quienes hacen cosas porque todo – y créeme cuando te digo que TODO – está en etapa de prueba.

Cinco cosas que han cambiado en mi rutina tras comprarme un smartphone

IMG_2815_

Hace mes y medio adquirí un BlackBerry Bold 9000, a un plan S/.89 con Claro, y como conversé un día con Diego, algunos aspectos de mi vida diaria así como el consumo de información han cambiado. Aquí una pequeña lista:

1º Ya no me conecto mucho a Internet a través de la PC de escritorio de mi casa. Ahora, la conexión Speedy que tengo en mi hogar la uso más para conectar mi PlayStation 3 a la Red de redes que otra cosa.

2º Dejé de comprar el diario Perú.21. Aunque por mi trabajo estaba pendiente de las noticias del día, compraba el tabloide de lunes a viernes para leer al director, sus columnistas, al genial Heduardo así como por el enfoque de ciertas noticias. Ahora consumo esa información por el BlackBerry.

3º Si ya estaba pegado a Facebook, pues ahora he pasado a formar parte de esos 65 millones de miembros que se conectan a la red social de Mark Zuckeberg a través de su aplicación móvil. También le estoy sacando más jugo al Twitter. Cosas que me ocurren o que veo por las calles, las tuiteo más a menudo a través de ÜberTwitter. Antes, tenía que esperar a volver a conectarme vía PC o tener saldo en el móvil para navegar vía WAP.

4º Aprovecho al máximo los tiempos muertos. Estar en la cola del banco o camino a casa en la coaster ya no es una perdida de tiempo mientras leo mi Google Reader o reviso mi correo de Gmail. Claro, antes me cercioro que sea un lugar seguro. No vaya a ser que me chorifaceen mi smartphone.

5º Ahora más que nunca valoro una versión móvil o lo suficientemente accesible y usable para un smartphone de las páginas web que suelo visitar. Si el mercado peruano de móviles sigue la tendencia mundial, pues las páginas webs locales tendrán que tomar en cuenta más a estos usuarios. Por eso he decidido cambiar pronto el diseño de Web-e-@ndo, ¡la verdad que apesta al visitarlo a través del BB!

Crazy Combi atropelló a varias webs peruanas en el último ranking IAB Perú


Siempre reviso cada mes el ranking de IAB Perú, la filial nacional del principal organismo representativo de la industria publicitaria en Internet en todo el mundo, la Internet Advertising Bureau.

Pero este mes, sí que me llevé tremenda sorpresa. Además de constatar que el total de usuarios únicos a los que llegan todas las páginas web que pertenecen al IAB Perú se incrementó en 21.9% en comparación con junio, apareció un competidor que literalmente está atropellando a webs de medios de comunicación y de otro tipo que están desde hace varios años en la lucha por captar la atención de los internautas peruanos. Vean el siguiente listado que elaboré con la información pública de dicho gremio:

Webs / Usuarios únicos

1.- elcomercio.com.pe / 2’757,080

2. -www.peru.com / 2’542,665

3.- Crazy Combi / 2’267,987

4.- http://www.rpp.com.pe / 2’124,143

5.- http://www.terra.com.pe / 2’011,574

6.- mujeractiva.com / 1’593,989

7.- http://www.blogalaxia / 1’073,796

8.- http://www.paginasamarillas.com.pe / 1’050,489

9.- netjoven.pe / 985,564

10.- peru21.pe / 803,701

No lector, no me he equivocado: Crazy Combi está en tercer puesto. El juego de la “Combi Loca”, el aplicativo creado por Inventarte para Facebook, le significó a esta empresa más de dos millones de usuarios únicos en julio, cifra solo superada por www.elcomercio.com.pe y www.peru.com.

Tremendo punto para Javier Albarracín y compañía. Ahora la pregunta del millón de dólares: ¿cómo hacer que esa audiencia genere ganancias? Como diría Cuba Gooding Jr, en Jerry Maguire: Show me the money!!!

También es un tremendo llamado de atención para quienes trabajan generando contenidos online, ya sea en webs de medios de comunicación o blogs. Esta información también confirma lo que posteó Pablo Mancini en Amphibia: leer noticias ocupa el sétimo puesto en las actividades que realizan los peruanos en Internet.

Así que entre tanta frase de “Lleva, lleva” y “Pisa, pisa” (ambas se pronuncian a cada rato cuando uno juega Crazy Combi), pues ahora los medios tienen un competidor más, que no les hace la pelea a nivel de contenidos sino más bien es un mero entretenimiento.

Imagen tomada de: La realidad de las princesas.

Un página de noticias a la medida de tu… nombre

A comienzos de junio había leído acerca del agregador de noticias Daily Perfect, pero recién lo he probado luego de leer un post de The Nieman Journalism Lab.

Luego de darle tu nombre completo, Dailyperfect.com escanea la Internet en busca de una “huella digital” con información pública de cada uno de nosotros disponible en páginas web de inicio, redes sociales, foros y demás.

La tecnología detrás del agregador de noticias, ideada por la compañía Ambient Sound Investments (ASI), en Estonia, analiza esta huella digital, obtiene una lista de intereses y, en base a la misma, busca en miles de feeds para ofrecer al usuario una página personalizada de noticias.

Cuando hice la prueba, arrojó resultados interesantes para «Pedro Rivas Ugaz»: además de entregarme noticias sobre Perú, tecnología, Internet, también me mostró información sobre videojuegos, manga, anime y cómics, que son algunas de mis aficiones. Además de ofrecerte una lista de personas a las que te recomienda seguir, también puedes conectarlo a tu cuenta de Facebook.

Dailyperfect.com es ese tipo de servicios al que algunos grupos comunicacionales de Estados Unidos y Europa les tienen tirria. Para ellos, los agregadores de noticias se benefician de su producción de información y contenido sin pagar retribución alguna. Una posición con la que no concuerdo. Lo que hacen es “poner en bandeja” la información que queremos consumir. Por ello concuerdo con el slogan de Dailyperfect: Your news your way (Tus noticias a tu manera).

Censuras, censuras, censuras

peru21pe

Leía esta ‘placita’, así le llaman en Perú.21 a la información que sale en la sección Plaza de Armas, sobre un intento de censurar la página web de este diario para que los trabajadores del Banco de la Nación no accedan a artículos relacionados a la denuncia sobre copamiento aprista en esta institución.

Y digo intento porque Gilda Goicochea, la gerente de Personal del referido organismo estatal que habría ordenado bloquear el acceso a Perú21.pe, al parecer no sabe que si quiere que sus trabajadores no se enteren de tremendo escándalo también debería bloquear el acceso a blogs y Google.

No es la primera vez que se impone una medida como esta contra de medios peruanos. A ver si le pasan la voz a esta funcionaria del partido de la estrella que vivimos en otra era, que cuando uno quiere que una información divulgada en la Red de redes no se difunda, pues la verdad, es imposible hacerlo. Tal vez podría dejarnos sin acceso a Internet… (capaz y me hace caso).

Primero el online, pero el impreso sorprende

Gracias a José Kusunoki (@jkusunoki) comencé a seguir a Mario García, uno de los consultores y diseñadores de diarios más importantes del mundo, a través de su espacio The Mario Blog.

Quienes dirigen medios impresos en el país deberían tomar nota de su último post Online First but Print Surprises.

Les dejo este extracto:

This phrase continues to resonate in my head. And I am so happy that editors worldwide consider it their mantra as they transition from a world in which the newspaper is king in terms of content flow, newsroom logistics and tradition, to a world where NEWS is what matters, then comes a consideration of the medium thru which it will be presented.

Esta frase continúa resonando en mi cabeza. Y estoy muy feliz que editores alrededor del mundo lo consideren su mantra mientras ellos hacen una transición de un mundo en el que el diario es rey en términos de flujo de contenidos, logística de redacciones y tradición, a un mundo en el que la NOTICIA es lo que importa y luego viene a consideración el medio en el que será presentada.

y este otro que, como bien dice Mario, debería estar como un gran aviso presente en algunas redacciones:

It is, to me, the final realization that we are in the news business, NOT in the newspaper business

Es, para mí, la comprensión final que estamos en el negocio de las noticias, NO en el negocio de los diarios.

Depor.pe salió a la cancha


El viernes 17 salió a la venta Depor, otra publicación del Grupo El Comercio, enfocado al público joven que le gusta el deporte. A diferencia de otras publicaciones similares, como El Bocón y Líbero, ‘el Depor’ como le llamamos por acá, está más cerca de “ser un online que produce un impreso que ser un impreso que digitaliza las noticias”, como bien anotó Pablo Mancini, de Amphibia.

libero
Y es que estas dos publicaciones, la primera del Grupo Epensa y la otra del Grupo La República, aún siguen en lo que algunos llaman periodismo digital 1.0, osea que la web sirva solo como soporte del medio tradicional y no más.

Es cierto, tanto Elbocon.com.pe como Libero.com.pe agregan algunos contenidos que no están en sus respectivos impresos así como algo de interactividad, sin embargo es muy poco lo que ambos hacen en comparación con otras publicaciones deportivas meramente digitales como Terra Deportes, Fútbol peruano y Deportes de Elcomercio.com.pe.

deporpe

Depor.pe, la web del Depor, sigue esta misma línea: una publicación online que informa sobre el acontecer deportivo y no tendrá miedo de soltar una primicia en lugar de “guardarla” para el día siguiente (típico pensamiento del medio tradicional).

Además, es el primer sitio del grupo ECO que incorpora la personalización de contenidos por parte del usuario, una de las tendencias fuertes del periodismo digital, y también el primero en el que el director posee un blog. Los mejores deseos para el equipo capitaneado por Daniel Títinger.

Superman y la crisis de la prensa

No pude dejar de reírme cuando vi esta viñeta de David Horsey, ilustrador del Seattle Post-Intelligencer, y a la vez preocuparme por cuándo llegará la crisis de la prensa a Perú.

Según cuenta 233grados.com, el P-I es otro de los diarios estadounidenses que abandonó su edición de papel para quedarse solo con su versión digital.

Director: Debido a las grandes pérdidas que hemos sufrido, el Daily Planet va a ser vendido a Lex Luthor, quien va a despedir a todos menos a Jimmy Olsen.

Clark Kent/Superman: ¡Lois, tengo que salvar a la industria de los diarios!

Loise Lane: Oh Clark, solo ríndete y abre un blog.

Twitter y la oferta de los helados a sol de D’Onofrio

donofrio

¿Te han preguntado alguna vez para qué sirve Twitter? Cuando estoy en esos casos, siempre respondo el rollo de que es una herramienta de comunicación muy efectiva, basada en el microblogging y un largo etecé.

Sin embargo, no he podido demostrar las bondades de esta herramienta dando ejemplos de casos peruanos, cosa que cambió esta mañana cuando tuve la oportunidad de presenciar cómo actúa Twitter as a real time conversational tool™.

Para hoy 27 y mañana 28 de marzo, D’Onofrio, una marca muy conocida aquí en el Perú de helados propiedad de la transnacional Nestlé, tiene una oferta muy atractiva para sus consumidores: varios de sus productos a solo un nuevo sol a través de sus vendedores en carretilla.

En la capital, como era previsible, los helados se acabaron a tempranas horas y a las 11 de la mañana comenzaron los primeros ‘tuits’ de consumidores molestos porque no pudieron comprar estos productos. Tengo Twitterfox instalado en mi navegador Firefox, un plugin que me permite seguir mi cuenta sin tener que abrir la página de este servicio, y varios de mis contactos referían lo mismo: no había carretilleros en el Centro de Lima para esa hora.

tuiterbusqueda

Además, una búsqueda en Twittersearch arrojó varios datos interesantes: la escasez de helados no solo se registraba en el centro sino también en otros distritos y, en algunos casos, los vendedores se rehusaban a cumplir con la oferta, condicionando la venta de cualquier helado a la adquisición de otros productos.

Los usuarios locales de Facebook tampoco eran ajenos. A través de la actualización de sus estados, muchos coincidían con lo que ya habían informado los tuiteros locales. Entonces era previsible que este hecho, conversado por centenares de bárbaros, trascendiera: Perú21.pe rebotó la información que circulaba tanto en Twitter como en el ‘Feisbuk’ y Capital FM, una radio que basa mucha de su programación en abrir los micrófonos a sus oyentes, también reportó sobre el affaire con los helados. Ni qué decir de los blogueros locales.

El asunto terminó como se preveía. La compañía se pronunció y pidió disculpas por el malestar causado por una demanda que superó la oferta, e Indecopi, la entidad encargada de velar por los derechos de los consumidores peruanos, inició una investigación para comprobar el cumplimiento de la campaña.

Luego de hacer un comentario sobre lo que había presenciado, en mi Facebook se abrió un debate de si los medios online y los tradicionales deberían usar a los usuarios de estas webs como fuentes. Pues yo digo que sí, sin duda alguna, por lo que expuse líneas arriba. ¿Y ustedes?

ACTUALIZACIÓN 28/03/2009

  • Blogcializarse hace un análisis del caso desde la perspectiva de la comunicación corporativa.
  • «Oferta de helados de S/.1 dejó insatisfechos a consumidores», tituló El Comercio en una nota abridora de la sección Economía & Negocios.
  • Jaime Delgado de Aspec, en una columna en La República, también comenta esta noticia.
  • Aparecen los primeros videos del affaire D’Onofrio: