Etiqueta: periodismo digital

RPP inició el 2008 con rediseño de su web


El primer post del año va dedicado al rediseño de www.rpp.com.pe. Aún en estado beta, el nuevo sitio web de este importante medio de comunicación peruano incluye un blog para que la gente opine sobre los cambios al diseño y proponga más modificaciones al mismo.

Estaremos atentos al producto final.

Jean Francois Foguel responde la pregunta: ¿cómo debe ser el periodista del futuro?


Junto con Bruno Patiño, Jean Francois Foguel es uno de los artífices de lo que hoy es Lemonde.fr, el sitio online de Le Monde, uno de los diarios más importantes del mundo, y referencia del ciberperiodismo en la actualidad.

Benny Chueca, de Perú.21, entrevistó a Foguel -a quien conocí cuando fui tallerista de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)- para la página central de este diario y así respondió a la interrogante ¿cómo es el periodista del futuro?

No le teme a la tecnología -asume los cambios- y convive con la audiencia, acepta que ella tiene una capacidad de expresión tan potente como la suya. Eso supone que está dispuesto a recibir críticas sobre su producción y a vivir con ellas. Además, es una persona que tiene una actitud amplia con los temas. El periodista que dice «soy de internacional, de política o deportes» no tiene lugar en un mundo en el cual todo se mezcla. Zidane le da un cabezazo a un italiano en la final de la copa mundial de fútbol y es un evento político mayor en Francia. Chávez insulta al rey de España y un problema de protocolo se convierte en un asunto económico. En un mundo globalizado, donde todo tiene que ver con todo, el periodista que solo quiere ocuparse de un sector chiquito va a tener problemas para quedar como persona pertinente.

Lee la entrevista completa aquí.


ACTUALIZACIÓN (03/12/07) Me olvidé de comentar que Foguel estuvo en Lima para dictar junto a Guillermo Culell, actual gerente de Medios Digitales del Grupo El Comercio, el taller «Los retos del ciberperiodismo» para la FNPI. Ambos ofrecieron también un conversatorio para el público peruano en la UPC. Aquí un extracto del mismo. En la imagen, Culell y Foguel.

Salaverría: «La gente joven comienza a sustituir la televisión por los medios interactivos»


Ramón Salaverría, uno de los más connotados investigadores españoles sobre periodismo digital, estuvo en Lima para participar del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Comunicación Social, organizado este año por la Universidad San Martín de Porres.

Salaverría concedió una entrevista para la página web en la que laboro y habló sobre convergencia en medios de comunicación, consumo de información por Internet y el perfil del periodista digital.

Al ser preguntado sobre cuán comprometidas veía a las empresas periodísticas en invertir en sus medios electrónicos, el actual profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y director del Laboratorio Multimedia dijo que ese compromiso está creciendo y nos dio un dato adicional interesante: la televisión, en los países desarrollados, también está sufriendo mermas en su público, el cual está prefiriendo medios interactivos.

La novedad es que ahora este impacto negativo comienza a llegar también a los medios audiovisuales. La televisión, que ha sido el rey de los medios de comunicación de los últimos 25 ó 30 años, empieza a experimentar por primera vez síntomas de agotamiento. En los países occidentales el consumo de televisión comienza a bajar, cosa que no había ocurrido hasta ahora. Esto ocurre porque la gente joven -un consumidor muy importante del medio televisivo- comienza a ver menos televisión y busca otro tipo de consumo, que es el que privilegian los medios interactivos.

También puedes leer este post, a cargo de Jaime Cabrera, sobre la conferencia de Salaverría en el Apfacom.

Los blogs son un fenómeno que no solo afecta a los medios sino a la sociedad

(Fotos: Maricella Arias)

El blogger español Pepe Cervera, más conocido como Retiario, estuvo de paso por Lima para ofrecer una charla sobre periodismo digital a los redactores, fotógrafos y diseñadores del diario El Comercio.

Cervera también es el adjunto a la dirección del diario 20 Minutos, uno de los más importantes gratuitos de España, el cual recientemente aplicó un esquema de convergencia de sus redacciones de papel y digital.

Retiario envió un saludo a los bloggers peruanos.


Quienes no conocen a Retiario, deben saber que él estudió Biología y se especializó en Paleontología, pero siempre estuvo interesado “en contar historias a la gente”. Así que decidió seguir una maestría en periodismo.

Cuando se inició en la prensa escrita, pensó que iba a informar sobre ciencia. Sin embargo, por esos días, la palabra Internet comenzaba a tener presencia en titulares y notas periodísticas. Su contacto con la red de redes durante su vida universitaria le facilitó las cosas a la hora de informar sobre temas relacionados a Internet.

De ahí a emprender un proyecto web había un solo paso así que fundó Baquía. Luego de bloggear para elmundo.es, pasó a 20 Minutos ya con un nombre ganado en la blogósfera: Retiario.

En esta breve entrevista, Cervera nos habla sobre blogs y su importancia como fenómeno social.

¿Cómo defines un blog?
Un blog para mí es una forma especializada de página web, simplificada para facilitar que todo el mundo pueda publicar.
Para mí, la principal ventaja de los blogs es precisamente el hecho de que cualquiera puede tener uno, porque –aludiendo a la reciente película Ratatouille– no todo el mundo puede escribir maravillosamente bien o tener maravillosas historias que contar, pero nunca puedes saber de antemano quién puede escribir bien o quién puede tener historias que contar.

Cuanta más gente cuente sus historias, más posibilidades hay de encontrar grandes historias muy bien contadas. No solo los periodistas cuentan grandes historias o las cuentan bien, hay mucha gente capaz de comunicar y hasta ahora no tenía la posibilidad de hacerlo, sin embargo ahora la tiene. Eso no quiere decir que necesariamente vayan a querer vivir de ello. Hay mucha gente que es solo aficionada, en el mejor sentido de la palabra, es decir gente que cuenta sus historias porque le gusta contarlas, no porque tenga que comer de ello. Entonces, te puedes encontrar con magníficas historias, muy bien contadas por alguien que no tiene interés en contarlas. Y esas son verdaderas joyas. Es verdad que no todos los blogs son joyas, pero en estos hay muchas joyas que jamás podrían haber sido descubiertas de no existir el fenómeno.

¿Por qué crees que se habla tanto de los blogs en la actualidad?
Por varias cosas. Primero, porque ha sido un fenómeno que ha tenido un éxito desmesurado, enorme. Ahora mismo debe haber, probablemente, al menos 100 veces más blogs, haciendo un cálculo a ojo, que medios de comunicación. Hay muchísima gente que se toma la molestia de escribir y utilizar este mecanismo para contar historias.


¿Son los blogs un peligro para los medios de comunicación tradicionales?

Yo creo que no. Otra de las razones por la que se habla tanto de los blogs es porque los medios de comunicación hemos sido muy lentos y hemos ido muy despacio en adaptarnos a Internet.
Yo creo que los blogs no son una amenaza, sí son una realidad con la que los medios tienen que lidiar: ya no podemos contar nuestras historias igual, porque existen los blogs.

Entonces tenemos que adaptar nuestro trabajo a la existencia de los blogs. Pero si lo hacemos, no tienen porque ser una amenaza, al contrario, pueden ayudarnos y hacer que nuestra información sea mejor. Pero si nos empeñamos en enfrentarnos a ellos, sí pueden ser una amenaza.

En tu opinión, ¿los bloggers son periodistas o no?
Yo creo que no, y no tienen por qué querer serlo, son algo más importante. Preguntarse si son periodistas es como decir “no sabemos si son gente seria o formal, si esto (lo que escriben) es importante o no”. Esto (los blogs) es más importante que los medios. Los blogs son un fenómeno social, que no solo afecta a los medios de comunicación, sino a la sociedad en su conjunto.

¿Qué beneficios le trae a una persona común y corriente tener un blog?
Yo creo que es importante poder contar tus historias de la manera que tú quieras contarlas. No es necesario que todo el mundo tenga un blog, no es como que la persona que no tenga un blog de alguna manera está fracasando o le falta algo. Lo que sí es importante es que toda persona pueda tener un blog si quiere, si tiene una historia que contar y si le apetece contarla.
Lo que es una tragedia es que haya historias que se queden sin contar sencillamente por falta de una vía de comunicación. Los blogs ofrecen eso. Y si nos permiten descubrir nuevas historias, nuevas noticias, nuevas sensaciones, nuevos puntos de vista, eso es bueno para todos.

Puedes darme ejemplos, en España, de campañas iniciadas en los blogs que hayan tenido repercusión
Ha habido noticias en más de una ocasión que han salido del mundo blog y que han terminado apareciendo en los medios de comunicación y llegando a la conciencia nacional. Una de las más espectaculares fue una campaña publicitaria de un periódico de difusión nacional, considerada ofensiva por algunos bloggers, y que no solo fue retirada, sino que ese medio pidió perdón en portada por haber cometido ese error.

Fue un caso muy espectacular, quizá no como un Rathergate en EEUU pero de ese calibre. Fue un caso de un enfrentamiento directo entre Internet y un medio de comunicación importante y ganó Internet, ganó la blogósfera.

O la actividad de los bloggers en el 11-M
Por ejemplo. Es que los blogs en situaciones de catástrofe como esas o situaciones críticas, terminan funcionando un poco como sitios donde la gente va a hablar. Cuando ocurre una desgracia, la gente quiere hablar de ello, quiere enterarse y quiere comentarlo. Y los blogs, en ese sentido, funcionan no solamente como medios de comunicación sino como tertulias, donde va a hablar, a contar sus experiencias, a dar sus puntos de vista, lo que puede ser muy importante por ejemplo en momentos de crisis.

Lo que también ocurrió en el Perú tras el terremoto
Exacto. Eso es perfectamente normal. La gente, cuando hay una crisis, quiere hablar con otra gente y tener contacto con ella. Y los blogs pueden cubrir ese papel y lo hacen.

Una de las principales críticas que se hacen a los bloggers es cuando estos se esconden bajo el anonimato. ¿Crees que un blog es bueno en la medida en que su autor se identifica?
Yo creo que eso depende de las circunstancias. En condiciones normales, en un país democrático y sin problemas políticos serios, pues a lo mejor, a un blogger le puede dar un plus de credibilidad el que todo el mundo sepa quién es, el que su nombre sea público. Pero, hay situaciones en que eso puede ser un problema. En un país dictatorial o un blog que habla sobre cosas que ocurren en una empresa donde, si se sabe quién es el blogger, puede ser despedido o puede sufrir represalias.

La fiabilidad depende básicamente del blog y esta se ve día a día. Un blog es fiable cuando llevas varios meses siguiéndolo y es fiable todo el tiempo. Pasa como con los periódicos. El primer día que sale un periódico a la calle, nadie sabe si es fiable o no. Lo sabes cuando pasa un mes, pasan dos meses, pasa un año y ves que es un diario serio, que su análisis es certero y que su información es coherente. Importa menos el nombre.


Para algunos, los principales enemigos de los bloggers son esos usuarios que convierten un post sobre un tema polémico, en “un desarreglado espectáculo”. Qué debería hacer el dueño de una bitácora: ¿permitir todos los comentarios o filtrarlos?

Esa es una distinción complicada, es un problema serio. Lo ideal es que se mantenga la máxima libertad de expresión, pero sin olvidar que, en un blog al fin y al cabo, la persona que hace comentarios es un invitado en una casa ajena, con lo cual, el que manda es el dueño del blog.

Si el dueño decide que hay determinadas cosas que son inaceptables, debe decirlo y avisarlo y tiene derecho a imponer las condiciones de uso de “su casa”, de su blog. Yo no creo que eso sea censura, yo creo que hay una diferencia notable entre esta y lo que uno hace en su casa. Mi blog es mi casa y yo decido cómo se habla, pero no decido lo que esa persona habla en la calle. Censura es cuando no se puede hablar en la calle, porque hay una ley que lo impide y la policía te persigue. Filtrar los comentarios en un blog es como poner orden en tu casa. Son tus invitados y creo que debes tratarlos con la mayor libertad posible, pero al final la última autoridad debe ser el blogger, porque al fin y al cabo es el que pone la casa para la fiesta.

¿Cómo haces con tu blog en 20minutos.es?
Yo filtro los resultados personalmente y procuro eliminar cosas, o que bien no tienen nada que ver con el post en cuestión o bien cosas que no añaden ninguna información o solo consisten en insultos. Y no me importa hacerlo, porque yo protejo al resto de los lectores y comentaristas, que no tienen por qué aguantar cosas que no tienen nada que ver o insultos.

Cuando leo las críticas que se hacen a blogs alojados en sitios webs de medios de comunicación, dicen que estos son columnas que solo permiten comentarios. ¿Estás de acuerdo con esto?
En muchas ocasiones así es. Hay muchos blogs en medios de comunicación que son poco más que una columna, en muchos casos sin comentarios siquiera. Yo creo que un blog es una cosa que está entre una columna y una revista de prensa, es decir, entre los enlaces externos con otras cosas interesantes de Internet, y la columna de análisis tradicional.

Yo creo que debe estar en medio y debe tener de las dos cosas: comentario del autor y enlaces externos. Si no tiene estos últimos, es una columna, no más. Debe recoger información de Internet, porque sino, no hay diferencia y para eso se hace una una columna en un periódico.

En las redes de ‘Retiario’: Pepe Cervera estuvo en Lima

Este blogger y Cervera, durante su despedida. (Foto: Maricela Arias)

El blogger español Pepe Cervera, más conocido como Retiario, vino a la capital peruana para ofrecer una charla sobre periodismo digital a los redactores, fotógrafos y diseñadores del diario El Comercio.

Ayer viernes, le organizaron una reunión de despedida en un conocido local miraflorino. Fui invitado a participar de la misma, así que no desaproveché el momento y le hice una breve entrevista, la cual publicaré pronto en este blog.

Ahora sí puedo decir que estuve al lado de Cervera, tomando un par de cervezas y conversando sobre blogs y periodismo digital, dos de mis pasiones.

Evento académico en la UPC sobre Producción Digital y Diseño Periodístico

De izq a der: Claudio Pérez, Pedro Rivas, Pablo Soto, Claudio Pozo y Mónica Sánchez.

Los chilenos Claudio Pérez y Pablo Soto, dos miembros de Emol.com, el portal del diario El Mercurio, y Claudio Pozo, fotógrafo digital, estuvieron por Lima para dictar el taller Producción Digital y Diseño Periodístico.

Varios periodistas, diseñadores y fotógrafos de Perú.21, El Comercio, RPP y Peru.com, así como profesionales relacionados a los medios de comunicación, académicos y estudiantes, participaron de este evento realizado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Soto y Pérez, coordinador editorial y webmaster de Emol respectivamente, se encargaron de darnos pautas sobre contenido y diseño a la hora de crear un producto informativo para un sitio de noticias en Internet, mientras que Pozo nos dio los tips necesarios para tomar buenas fotografías con cámaras digitales y también procesarlas para su posterior uso o distribución.

Redacciones de 20 minutos se unen, web de El País cambia

Captura de 20minutos.es

Los últimos meses del 2006 me han deparado mucho trabajo, lo cual me tiene un poco alejado del blogging. Me propuse escribir aunque sea una vez por semana, pero esta vez sí que me he atrasado.Los motivos para redactar este post son dos noticias que han dado mucho que hablar en el ámbito del periodismo digital hispanoamericano. Se trata de la unificación gradual de las redacciones en 20 minutos y el rediseño de la web del diario El País.

El primero, el más saltante por tratarse de la primera convergencia de una redacción de papel con una digital dentro de los medios de comunicación de habla hispana.

Captura del blog ¡Que paren las máquinas! de Escolar.


Con un post titulado “La refundación de 20 minutos” el director de 20 minutos, Arsenio Escolar, anunció en su blog esta decisión, tomada solo por grandes medios como The New York Times, The Guardian, entre otros. Les recomiendo leer los comentarios a dicho post.

Los medios online de Sudamérica apuestan por el modelo contrario: el de redacciones separadas. Tendremos que esperar para saber cómo le fue, en el día a día, a esta redacción unificada. Me gustaría hablar con Escolar de aquí a unos meses. Vale la pena soñar.

Web con nueva cara.


De otro lado, El País sacó adelante un nuevo resideño de su web, que incluye, entre otras cosas, el cambio de punto es (www.elpais.es) a punto com (www.elpais.com). La verdad que se parece mucho a la web del El Mundo, pionera en estas lides.

20minutos.es le dedica nota a Milagritos Cerrón, la ‘niña sirena’

Captura de 20minutos.es.

Milagritos Cerrón, la pequeña peruana que fue operada exitosamente del síndrome de sirenomelia con el que nació, fue portada de la página web de 20 minutos, uno de los diarios gratuitos más importantes de España. Esto con ocasión de los primero pasos de la niña.

Milagros, la niña sirena, comienza a «independizarse», titula 20minutos.es y acompaña la nota con dos fotos: una de Milagros aún con las piernas unidas en forma de sirena y otra caminando ante las cámaras, con ayuda de un adulto.

Varios lectores de esta página web dieron su punto de vista sobre la recuperación de Milagros.

«Un urra por la ciencia, que puede hacer que esta niña pueda caminar«, dijo Margarita. «Adelante pequeña!!!!!!«, opinó Ana.

La nota desagradable la puso un tal Cohen, para quien las fotos “le daban asco”. Inmediatamente los usuarios le respondieron a este troll y su opinión fue retirada.

Por error anunciaron muerte de Valentín Paniagua y ahora intentan lavarse las manos


Video de García Belaunde anunciando «la muerte» de Paniagua.

Todo comenzó el jueves 24 cerca de las 10 de la mañana. El primer ministro Jorge del Castillo se presentaba ante el Pleno del Congreso. De pronto fue interrumpido por una compungida y casi llorosa Mercedes Cabanillas para cederle la palabra a Víctor Andrés García Belaunde, quien anunció “la muerte” del ex presidente Valentín Paniagua.

Inmediatamente los medios online del país y algunas agencias noticiosas rebotaron la noticia. 20 minutos tuvieron que pasar para que la información sobre el deceso fuera desmentida por el médico de cabecera de Paniagua, Luis Solari, quien, muy molesto, dijo que era el único designado por la familia para dar reportes sobre la salud del presidente del Gobierno de Transición.

Durante ese lapso, a Paniagua Corazao se le rindió un prolongado minuto de silencio, varias lágrimas brotaron de los ojos de algunas congresistas, mientras que otros legisladores daban sendos discursos ensalzando la imagen del líder acciopopulista.

El propio García Belaunde ofrecía declaraciones a Canal 7, cuando fue avisado por el congresista Alberto Andrade sobre “la resurrección” de Paniagua. La pregunta que se hacen los peruanos es: ¿quién indujo al popular ‘Vitocho’ a semejante error?

Los diarios al día siguiente reflejaron en sus portadas el papelón. Tomado con mi Razr V3


Increíblemente, un día después del penoso incidente, García Belaunde intenta diluir su responsabilidad.

En entrevista con Perú.21, contó que en un primer momento la información le llegó de manos de “un periodista de un medio de comunicación ligado a un medio televisivo”. Luego su secretaria se lo confirma, según él, basándose en una información publicada en elcomercioperu a las 9 de la mañana y otra difundida por la agencia de noticias Reuters. Por último, su jefe de prensa, quien se hallaba en la clínica donde permanecía Paniagua Corazao, también le avisa de la muerte del ex mandatario y la llegada de una carroza fúnebre.

Puedo dar fe, debido a mi trabajo como editor web, que los principales sitios informativos del país dieron esta información luego del anuncio de ‘Vitocho’ y citándolo a él como la fuente principal, entre estos elcomercioperu, Peru21.com y La República On Line. El congresista trata de limpiar su imagen, embarrando la de otras instituciones. Qué mal…

Minuto a minuto: Desde mi casa a la avenida Abancay por la nueva Vía Expresa Grau

Así lucen los paraderos. Foto tomada con mi Razr V3

Esta mañana utilicé el zanjón Grau. Aquí un pequeño recuento de mi viaje.

8.00 am Escucho en los titulares del noticiero de América Televisión que temprano en la mañana se había inaugurado en su totalidad la Vía Expresa Grau. Decido tomar esta vía para ir al trabajo. Vivo en Santa Anita, así que estimo mi hora de llegada al diario, Centro de Lima, a las 9 am.

8:20 am Llego al óvalo Santa Anita y me doy con la sorpresa que no hay muchas unidades de transporte hacia Lima. Las pocas coasters que pasan están atiborradas de pasajeros. Le pregunto a un ‘marcador’ qué sucede. «No sé, joven. De repente la vía expresa, pes», me responde. Primera demora.

8:32 am Recién puedo tomar un carro que va hacia la avenida 2 de Mayo. Debo bajar en el paradero Abancay y hacer transbordo.

8:45 am Segunda demora. El tráfico a la altura del mercado Jorge Chávez, uno de los tantos puntos de entrada hacia La Parada, es terrible. Cierro las ventanas, hay demasiados ladrones por esta zona.

8:55 am A pesar que del mercado a la avenida Grau hay solo entre 4 a 5 cuadras, llego a la estrenada Vía Expresa Grau diez minutos después. Por primera vez veo esta arteria en orden.

09:02 am Siete minutos después, llego al paradero de la avenida Abancay. La obra aún presenta problemas, pero promete mucho. Este corto trayecto en horas punta podía durar de 15 a 20 minutos antes de la construcción del zanjón Grau.

09:03 am Al subir a Abancay para tomar otro bus, la realidad me despierta: el tráfico es espantoso. Los limeños queremos que el alcalde Luis Castañeda ordene el tránsito, pero no solo construyendo vías expresas. Falta decisión política.

09:10 am Llego a mi paradero final.

09:15 am Arribo al diario. Para otra oportunidad espero hacer un mejor tiempo.