Autor: Pedro Rivas Ugaz

Generation Stream: los 9 puntos más resaltantes del estudio de Hulu sobre usuarios de streaming

Generation Stream: Unpacking the Streaming Experience. Así se llama el estudio de Hulu, la plataforma de video a demanda que controla mayoritariamente Disney, sobre cómo los estadounidenses consumen productos audiovisuales en este formato.

El estudio Generation Stream identificó 4 tipos de consumidores de streaming.
(Foto: Sandra Ramírez Checnes)

Te recomiendo, como siempre, leer el estudio completo en PDF. Pero si no tienes tiempo, aquí los 9 puntos más resaltantes del mismo.

  1. Para el informe, Hulu se alió con la agencia boutique Culture Co Op, que utilizó 4 tipos de investigación (3 cualitativas y 1 cuantitativa): exploración de tendencias, entrevistas a expertos, proyectos de culture setters, y una entrevista online de 25 minutos a 2500 estadounidenses, entre los 15 a los 54 años (representantes de las generaciones Z, millennials y X) en abril de 2020 de 12 estados (Ver pág 19). Están todos los tipos de consumidores, no solo los que ven streaming, sino también los que disfrutan de este formato y la TV tradicional.
  2. Un 90% de encuestados ha mudado al streaming.
  3. La generación Z nunca conoció una época en la que el contenido no era ilimitado y bajo demanda (Nota del blogger: esto ya lo sabíamos), y el resto de generaciones está feliz de dejar esos incómodos años atrás, en los que ver maratones de una serie era algo tortuoso.
  4. Estos nuevos consumidores son más que un segmento demográfico, psicográfico o de audiencia: representan un movimiento multigeneracional que reinventa por completo cómo, qué, dónde y cuándo lo vemos. Si bien este movimiento ha surgido aparentemente de la noche a la mañana (el estudio lo ubica en 2013), dará forma a las experiencias y expectativas de entretenimiento en las próximas décadas.
  5. El 95% de los encuestados dice que el streaming ha cambiado su experiencia de visualización en al menos una forma: de ser capaz de maratonear contenido, a tener más control sobre su misma experiencia y/o ver contenido de nicho (Ver Imagen 2 del estudio Generation Stream).
  6. No solo eso. El público está respondiendo a esta libertad creativa con expectativas de más espectáculos de centro izquierda, más personajes multidimensionales, más temporadas para maratonear y, bueno, algo más: un 35% de los encuestados dice que, debido al streaming, mira más contenido que antes, lo que lo convierte en una de las 3 formas principales en que este formato ha cambiado su comportamiento de consumo de contenidos audiovisuales.
  7. Así se dividen los tipos de consumo de streaming:
(Imagen 1 del estudio Generation Stream)
  1. Un 65% de los encuestados concuerda con que le importa menos de qué cadena de televisión proviene las películas y series que ve.
(Imagen 2 del estudio Generation Stream)
  1. El Generation Stream identificó cuatro experiencias de consumo de este formato únicas: la clásica, la terapéutica, la indulgente y la curada. En lugar de experiencias estáticas, vinculadas a ciertos tipos de espectadores, estas son dinámicas por diseño, lo que significa que un espectador a menudo incursiona en diferentes experiencias según el momento, su estado de ánimo, su entorno y más. La clave de estas cuatro experiencias de entretenimiento son dos comportamientos o preferencias de visualización importantes que operan en un continuo: la intensidad de la experiencia de visualización y la comunidad de visualización.

Los mejores textos que leí sobre la audiencia antimonopolio con los CEO de Facebook, Google, Amazon y Apple

Los mejores textos que leí sobre la audiencia antimonopolio con los CEO de Facebook, Google, Amazon y Apple

Como todos los viernes, colaboro con César Soplín en Indexante Newsletter, lo que hay que leer, un boletín con noticias y textos sobre medios digitales, tecnología y muchos otros temas relacionados.

Aquí comparto los que encontré sobre el tema más fuerte de la última semana: la audiencia antimonopolio en la que participaron los CEO de Amazon, Facebook, Google y Apple.

😱 Termina una semana marcada por la presentación por más de 5 horas ante el subcomité del Congreso de EEUU de los CEO de Apple, Facebook, Amazon y Alphabet (exGoogle). Según Wedbush, compañía de análisis en Wall Street, estos son los 3 momentos de la audiencia antimonopolio que más adelante perseguirán a los ejecutivos.

👌 El mejor análisis de la audiencia, en mi opinión, es el de Scott Galloway, autor de ‘The Four’. “ Esta semana, los CEO de las firmas tecnológicas más grandes estaban bajo una alucinación consensuada de que una declaración de apertura emocional los exime de abuso de monopolio”.

👨‍🏫 Para The New York Times, Bezos, Pichai, Zuckerberg y Cook pensaron que iban a volver a enseñar Internet básico a los congresistas. Sin embargo, se encontraron con otro escenario: “en la oficina del director, confrontados con la evidencia de las bolas de saliva que habían arrojado”.

😁 “El Congreso obligó a Silicon Valley a responder por sus fechorías. Fue una visión gloriosa”. Matt Stoller, en The Guardian.

😎 Para finalizar, todo lo que necesitas saber de la audiencia en un video de menos de 10 minutos y las transcripciones de las preguntas más relevantes. Porque también hubo unos momentos monses, otros raros y ridículos.

5 tendencias de content marketing para lo que resta de 2020

En la página de Linkedin de Neil Patel publicaron un slide muy interesante con las 5 tendencias de content marketing para lo que resta de 2020. De todas, me quedo con esta:

Prepárese para cambios rápidos de contenido No hay un playbook sobre cómo navegar para todo.
ESTÉ LISTO PARA GIRAR LA ESTRATEGIA DE CONTENIDO SI ES NECESARIO LLENAR UNA BRECHA, RESPONDER UNA PREGUNTA O APOYAR A SUS CLIENTES.

Así ordeno las aplicaciones de la pantalla de inicio de mi Samsung Galaxy S10e

En 2018 publiqué un artículo en LinkedIn sobre cómo organizaba las aplicaciones en la primera pantalla de inicio de mi Samsung Galaxy S8.

Hoy, en plena pandemia, creo necesario actualizarlo. Aquí va:

Como soy medio fanático de tener ordenados los elementos de mis equipos informáticos, así es como ordené las apps de la pantalla de inicio de mi Samsung Galaxy S10e. El objetivo principal: tener a la mano los que más uso por trabajo y para mi vida diaria.

En total tenía 30 espacios, 25 en la pantalla de inicio propiamente dicha y 5 en la barra de menú inferior.

Decidí comenzar por esta última y colocar lo más indispensable ahí:

  • Agrupé todas las apps de llamada y mensajes. Truecaller es el que más uso.
  • Las cámaras normal y la AR Emoji para tomar fotos lo más rápido posible, junto con Google Fotos.
  • El Gmail siempre presente
  • Keep para mis apuntes
  • Una carpeta con 4 browsers hasta el momento: Chrome (de ley), Firefox, Opera y Edge.

No ocupé los 25 espacios restantes, así que los ordené de la siguiente manera:

  1. Reloj.
  2. Calculadora.
  3. Cine: Cineplanet y Fandango.
  4. Exploradores: Mis archivos, Solid Explorer (recomendadísimo), OneDrive y Google Drive.
  5. Social media: Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, TikTok, Swarm, Snapchat, entre otras.
  6. Calendario.
  7. NordVPN (recomendadísimo).
  8. Speedtest.
  9. Chamba: Google Analytics, Facebook Analytics, Mailchimp, Trello y Tareas de Google.
  10. Play Store.
  11. Ajustes.
  12. Comunicación: WhatsApp, Messenger, Hangouts, Telegram, Teams, Meet, Webex Meet, Zoom.
  13. Movilidad: Beat, Cabify, Uber y Waze.
  14. Videojuegos: Steam, Nintendo Switch Online, PS App, PS4 Remote Play.
  15. Audio: YT Music, Amazon Music, Spotify, iVoox, Google Podcasts, Tunein Radio, Radio Player, AudioPlayer Perú, SoundCloud.
  16. Video: Reproductor MX Pro (recomendadísimo), VLC, JustWatch, Netflix, Play Películas, Crunchyroll, HBO Go, Prime Video, YouTube y YT Studio.
  17. Google Maps.
  18. Compras: Linio, Amazon Compras, Mercado Libre y Falabella.
  19. Leer: Comixology, Amazon Kindle, Play Libros y Goodreads.
  20. Educación: Platzi, Primer (recomendadísimo), Miriadax, coursera, Crehana y edx (recomendadísimo).
  21. Idiomas: Duolingo, VOA Learning English (recomendadísimo), Aprende japonés, Ling y Google Traductor.

Y tú, ¿qué aplicaciones tienes en la pantalla de inicio de tu celular?

Neofantasía: la nueva droga dura literaria

«Si al leer a Tolkien pareciera que leemos una épica naif, al leer a Martin nunca dejamos de sentir el sudor, la sangre, el semen y la suciedad. «

buensalvaje

got

«Neofantasía: la nueva droga dura literaria»

¿Por qué es tan exitosa la saga de George R.R. Martin?

Por Teo Pinzás


Admito que no llegué a George Raymond Richard Martin (George R. R. Martin, para los amigos lectores) a través de la lectura, no señor, sino a través de aquel reciente fenómeno mediático llamado Game of Thrones, la adaptación televisiva que HBO está realizando de su serie literaria Canción de hielo y fuego. Obviamente, dicha saga, compuesta de siete voluminosos libros –de los cuales cinco ya han sido publicados–, lo había hecho famoso con anterioridad entre los aficionados a los libros de fantasía, pero como nunca he sido un aficionado a la fantasía en la literatura, excepto tal vez por Tolkien y sus obras, esas lecturas estaban fuera de mi radar. No obstante, después de ver la primera temporada de la serie y conseguir el primer libro de la saga…

Ver la entrada original 1.417 palabras más

Here comes everybody y los diarios como algo obsoleto

@mancini me prestó Here comes everybody, (Aquí vienen todos, en español) de Clay Shirky. Un “must read” si quieres entender cómo las nuevas conductas adoptadas por las personas que usan herramientas web 2.0 están cambiando la sociedad en su conjunto. Pronto un post con las ideas fuerza de esta obra indispensable.

Sin embargo, ahora quiero compartir una frase de este libro sobre la crisis de los medios impresos en Estados Unidos, que bien podríamos interiorizarla en Latinoamérica. Shirky cuenta cómo Howard, un tío suyo y propietario – editor de un diario en una localidad de Missouri, afrontó el lanzamiento del USA Today.

Al igual que la mayoría de los dueños de periódicos, Howard se enfocó en cómo competir contra este diario de circulación nacional, ello en lugar de tornar su mirada hacia una plataforma que vendría a cambiar su industria pocos años después: la Internet.

«Howard could imagine someone doing what he did, but better. He couldn’t imagine someone making what he did obsolete».

Wow, de solo leer estas líneas me recuerda la discusión sobre qué debemos hacer los periodistas ante la situación que estamos viviendo. ¿Más y mejor periodismo? Perfecto. ¿Dinero para solventarlo? Ahí está el dilema. ¿Curar, difundir, administrar el flujo de información? Creo que por ahí va el tema, pero lo estamos descubriendo, poco a poco. Solo dentro de algún tiempo podremos decir si lo hicimos bien. Pero no le creas a quien te dice que tiene la fórmula mágica para salvar a los medios impresos peruanos de una posible debacle. Tampoco confíes en quienes solo teorizan, cree en quienes hacen cosas porque todo – y créeme cuando te digo que TODO – está en etapa de prueba.

#yoconfieso

Que me he vuelto un adicto a tus actualizaciones de estado en Facebook.
Que me suscribiría permanentemente al RSS de «tus noticias».
Que «me gustan» todos los elementos que publicas.
Que armaría un playlist infinito con cada uno de tus videos en YouTube.
Que crackearía esa barrera que le has impuesto a tu blog.
Que armaría un torrent con cada una de las canciones que me recuerdan a ti.
Que crearía miles de albums en Flickr con tus fotos y las geotaggería.
Que construiría una wiki con cada uno de nuestros recuerdos juntos…

Interesante data sobre uso de redes sociales en Perú

Desde el fin de semana pasado, aquellos interesados en tecnologías de la información y comunicación tenemos, por fin, datos sobre el uso de redes sociales, en concreto sobre las dos más conocidas en el país: Facebook y Hi5.

En Linkeate, el reciente evento sobre redes sociales organizado por el Arzobispado de Lima, Michael Trigg, Chief Marketing Officer de Hi5, indicó que los usuarios únicos peruanos de esta plataforma ascienden a 4,4 millones.

checkfacebook

Por Checkfacebook.com, sitio que no está afiliado oficialmente a Facebook, pero que trabaja con la información que reporta la herramienta para publicidad de esta red, me entero que los usuarios peruanos suman el 1’204,080.

Claramente, pese a la preferencia que hay entre profesionales, power users y algunos sectores sociales a la plataforma creada por Mark Zuckerberg, Hi5 mantiene el liderazgo. Y si a esto le sumamos la data que arrojó la encuesta el Instituto de Opinón Pública de la PUCP para Lima Metropolitana – un 47% de los encuestados tiene cuenta en Hi5 versus un 20% en Facebook-, pues casi se puede decir que ‘Feisbuk’ está aún muy lejos de ganar la batalla de las redes sociales, al menos en Perú.

googletrends

Sin embargo, creo que no todo está perdido para FB. Siguiendo un tuit del colega ecuatoriano Christian Espinoza, me enteré que la herramienta Google Trends for Websites, que mide audiencias para sitios específicos, registra una bajada en los usuarios únicos diarios para Hi5 mientras que Facebook comienza a pisarle los talones.

alexa

Esta tendencia también la confirmaría Alexa, que en el ranking Top Sites in Peru, ubica a Hi5 en el cuarto lugar, seguida de FB en el quinto. De no equivocarme, cuando escribí este post, Facebook estaba en noveno puesto; lástima no hice captura del listado aquella vez.

Así que no me sorprendería que más adelante, Zuckerberg y compañía comiencen a adoptar una campaña más agresiva en Perú, como ya lo están haciendo en Brasil para destronar Orkut, la red social de Google.

Otrosí. Para que se den cuenta de la tremenda competencia que afrontan los medios online para captar audiencia si la comparamos a la de las redes sociales, solo lean la data de este post.

Cinco cosas que han cambiado en mi rutina tras comprarme un smartphone

IMG_2815_

Hace mes y medio adquirí un BlackBerry Bold 9000, a un plan S/.89 con Claro, y como conversé un día con Diego, algunos aspectos de mi vida diaria así como el consumo de información han cambiado. Aquí una pequeña lista:

1º Ya no me conecto mucho a Internet a través de la PC de escritorio de mi casa. Ahora, la conexión Speedy que tengo en mi hogar la uso más para conectar mi PlayStation 3 a la Red de redes que otra cosa.

2º Dejé de comprar el diario Perú.21. Aunque por mi trabajo estaba pendiente de las noticias del día, compraba el tabloide de lunes a viernes para leer al director, sus columnistas, al genial Heduardo así como por el enfoque de ciertas noticias. Ahora consumo esa información por el BlackBerry.

3º Si ya estaba pegado a Facebook, pues ahora he pasado a formar parte de esos 65 millones de miembros que se conectan a la red social de Mark Zuckeberg a través de su aplicación móvil. También le estoy sacando más jugo al Twitter. Cosas que me ocurren o que veo por las calles, las tuiteo más a menudo a través de ÜberTwitter. Antes, tenía que esperar a volver a conectarme vía PC o tener saldo en el móvil para navegar vía WAP.

4º Aprovecho al máximo los tiempos muertos. Estar en la cola del banco o camino a casa en la coaster ya no es una perdida de tiempo mientras leo mi Google Reader o reviso mi correo de Gmail. Claro, antes me cercioro que sea un lugar seguro. No vaya a ser que me chorifaceen mi smartphone.

5º Ahora más que nunca valoro una versión móvil o lo suficientemente accesible y usable para un smartphone de las páginas web que suelo visitar. Si el mercado peruano de móviles sigue la tendencia mundial, pues las páginas webs locales tendrán que tomar en cuenta más a estos usuarios. Por eso he decidido cambiar pronto el diseño de Web-e-@ndo, ¡la verdad que apesta al visitarlo a través del BB!

El (post) apocalipsis continúa

fallout-wp7-1680x1050.jpg

Haz clic en la imagen para descargar el wallpaper.

Cuando una muy entrañable amiga venía de España a Lima le pedí que por favor me trajera un juego de PS3. Tenía en mente Resistance 2, uno de los mejores shooters de la consola de Sony, pero al final opté por Fallout 3 y, valgan verdades, no me arrepiento de tal elección.

Para ser el primer título que he jugado de esta conocida franquicia del mundo de los RPG (Role Playing Game, juegos de rol por sus siglas en inglés), pues sí que me quedé enganchado por un buen tiempo al mundo post apocalíptico en el que transcurre la trama de Fallout 3.

Aquí el análisis que hizo IGN a Broken Steel.

Así que a alistar sus tarjetas de crédito o, si aún no lo has jugado, ¡cómprate la Edición del Año que viene con todos los DLC incluidos!